Rogelio Blanco: “Un país es grande si tiene una gran hazaña; la del Reino de León es por la libertad”

rogelio blanco cultura director general libro cepeda autor leonés león

Tomás Néstor Martínez / Astorgaredaccion.com

¿Cómo se definiría?

Cómo alguien que intenta decir su propia palabra.

¿Hay futuro para esta tierra?

De todo esto lo que debe sacarse es una constancia para hacer una lectura correcta. Si el pasado no nos sirve para entender el presente, sirva la historia para mirar al futuro, y siempre con presencia de la memoria.

Estamos en un momento en que el país goza de mayor libertad que nunca con un modelo democrático, con el mayor desarrollo económico, el mayor desarrollo demográfico, y ¿cómo estamos en León? En León con desiertos demográficos, cinco habitantes por kilómetros cuadrado.

En este sentido, ¿qué opinas del último intento para salvar esta provincia, Mesa por León?

Me parece una tomadura de pelo. Unamuno decía que cuando algo se quiere dilatar, se crea una comisión. Esto es un camello con dos jorobas. Cuando no hay un proyecto, no hay un presupuesto, pues se trata de dilatar...

'El pasado es un país extraño' titula David Lowental uno de sus libros; ¿tan extraño sigue siendo ese pasado?

Claro, el pasado es parte de la memoria; en concreto la frase es “la memoria es un país extraño”. La memoria es frágil, la memoria se distingue en la relación que se reciba, muy difícil definirla según sea colectiva o histórica. Personalmente creo que una y otra se confunden. Esto supone un planteamiento muy poroso y a la vez frágil porque cuando nos enfrentamos al pasado unos se acercan a él como res gesta, lo que sucedió, eso sería la memoria. Y otros como rerum gestarum, es decir, lo de la memoria, la parte de la histórica; tratan de estudiarla como una acumulación de hechos,Sin embargo, si la memoria es la parte de una vivencia, de un rizoma que va cargando y reposando sobre los colectivos de manera que al final... Ortega decía que no somos naturaleza sino que somos historia y Laín Entralgo, con buen criterio, lo corregía,“somos naturaleza histórica”. Esa es la memoria; al fin y al cabo es una herencia, un patrimonio que en palabras de Paniker tenemos que mirarla con retroprogresión aprovechando de ella lo que es necesario para soportar mejor el presente.

Creo que te hubieras encontrado muy bien en la época del Renacimiento, en el Siglo de las Luces o tal vez en la Revolución Industrial; ante todo te imagino asistiendo a la academia de Platón.

Yo con Platón no me llevo muy bien. Y en esto coincido con María Zambrano. Ella solía bromear diciendo que menos mal que nuestros dictadores no lo han leído. Con todo lo que está sucediendo... Platón decía que el hombre sabio podía ser justo y que quien más sabe tiene mayor capacidad de dirimir entre el bien y el mal; por tanto, debe ser el correcto gobernante, el rey filósofo.

La Alemania culta con grandes músicos e investigadores votaba a Hitler

Yo, con todo lo que está sucediendo, tengo mis dudas. Nunca ha habido más universidades, nunca ha habido más intelectuales, el ejemplo más claro es Alemania. La Alemania culta con grandes músicos e investigadores votaba a Hitler. Soy más aristotélico. En el Renacimiento, como espacio para sentirme a gusto, me acercaría a la Universidad de Salamanca, a la Salamanca del iusnaturalismo, del Padre Vitoria, Suárez, de Soto, de Báñez, de Alonso de Castrillón y otros. Ese espacio que consideraba que todo emana de Dios pero viene al pueblo; este es el gran receptor como autoridad, que lo recibe como potestad y lo cede como autoritas al rey, sin perder jamás la potestad que recibe de los dones o riquezas de Dios. Por lo tanto, todos somos más que vox, pero vox no es más que todos.

En ese espacio donde derecho natural, antes del positivo, tiene las cualidades y las esencias naturales del ser humano, el iusnaturalismo previo a la ley positiva que, como una manera de lo que nos aporta la razón, antecede a cuanto pudiera venir después. Ahí, sí. Y en esto sí que enlazo con el Siglo de las Luces. He publicado varios libros sobre el siglo XVIII, el periodo de la Ilustración. Hay que añadir que en España sí hubo ilustrados, pero no Ilustración. Y en concreto, con quien más me centré, fue con Pedro Montengón, figura absolutamente oculta y singular.

En este resumen de Renacimiento e Ilustración, sí pienso que en Europa ha habido tres erres fundamentales la R del Renacimiento que aquí prosperaba en Salamanca y otros lugares, aunque rápidamente triunfó la Contrarreforma, con lo que el Renacimiento sufre una parálisis increíble. Cuando uno lee a los autores del Renacimiento de Salamanca detecta una categoría de reconocimiento europeo, incluso antecediendo a numerosos planteamientos de la filosofía europea; por ejemplo, antes de que Descartes declarara el Cogito, ya Pereira lo había dicho con total rotundidad. Lo que pasa es que en España la primera gran R de Europa, Renacimiento, lo cortó la Contrarreforma. La R de la razón, de la Ilustración aquí fue también muy negativa por circunstancias que sería prolijo enumerar. Y la tercera R, de la Revolución Industrial, nos llegó tardíamente en el XX.

Tal vez porque los Pirineos han sido muy altos siempre para que aquí se oiga lo que ocurre al otro lado.

Muy altos; se han hecho altos a pesar de que Luis XIV tendiera a aplanarlos. El problema no es solo que hayan sido altos, sino que nos hemos sentido orgullosos con su altura. Ha habido siempre un dar la espalda a los aires que venían de Europa, una suspicacia grave sobre ellos. Inicialmente no fue así, pues hay que reconocer que el cristianismo llega a la Península Ibérica desde el norte de África con San Cipriano, un cristianismo más abierto.

Vaya líos que tuvo San Cipriano con un par de obispos, Marcial, de Mérida y Basílides, de Astorga.

Basílides, sí; después con el priscilianismo. Pero fíjate, el priscilianismo es una posición ya abierta, vegetariana, naturalista de la religión.

Pero, ¡qué modernidad!

Absoluta. De hecho, Prisciliano, bien que molesto, es el primer hereje quemado en la historia de las herejías. Eso se cortó inmediatamente. Este cristianismo más abierto de la Península Ibérica enlaza con las formas rituales y culturales de los mozárabes que, los cluniacenses venidos de Europa, cambian y cercenan de una manera brutal. Por eso, no se puede defender que desde los Pirineos haya venido siempre un gran progresismo; en este caso sucede lo contrario. Y si vamos a los Decreta, al año 1188, la situación es clara; en Europa dominaba un feudalismo feroz, los reinos que gozaban demás libertades cuantitativamente, no hay más que ver la documentación, son los del espacio ibérico y, en concreto, el del oeste ibérico.

Defino la leonesidad, distinguiéndola de leonesismo. El leonesismo me suena a nacionalismo y a mi todo nacionalismo me parece un narcisismo

Decía Ortega que somos un montón de pretéritos acumulados o amontonados. ¿Ese pasado condiciona y pesa?

Claro que condiciona y pesa. Y si queremos centrarnos en León, lo defino como la leonesidad, distinguiendo leonesidad de leonesismo. Leonesismo me suena a nacionalismo, y a mí todo nacionalismo me parece un narcisismo y todo narcisismo huele a necrofilia.

Y a poner fronteras.

A poner fronteras. Mientras que la leonesidad es una forma de ser. ¿Cuál es, en mi opinión, la gran forma de ser de la leonesidad? Decía Wellington que un país es grande si tiene una gran hazaña. Y la gran hazaña de este Reino de León es por la libertad. Es verdad que los Decreta de 1188 son la manifestación más palpable, pero hay toda una tradición, hay un rizoma acumulado, soterrado muchas veces.

No es un brote espontáneo...

En absoluto. Las asambleas de los astures, los 'conventos vecinorum', los concilios, los sínodos, las curias plenas, las curias regias, y ya las Cortes, los concejos en su manifestación, las hermandades. Hay una acumulación de situaciones que marcan ese pretérito acumulado donde la leonesidad se explica como una hazaña, como un ansia de libertad, y siempre se ha singularizado ahí. Y ese es el pretérito acumulado o la gran hazaña que León puede ofrecer. En mi opinión, el gran valor que el ser humano manifiesta de una forma antropológicamente radical, radicalmente antropológica -entendiendo radical, de raíz, desde la raíz-, es el ansia de libertad. Y esta tierra, o esta leonesidad, es la gran hazaña explicativa hacia España, hacia la Península Ibérica y hacia Europa, el ansia de libertad y la lucha por la libertad.

Decía Wellintong que un país es grande si tiene una gran azaña. Y la gran azaña de este Reino de León es por la libertad

Eso queda reflejado claramente en 'Tierra de Libertades'; esa ansia de libertad y la lucha por mantenerla asientan sus raíces en la lejanía de los tiempos. Por tanto, los Decreta no fueron flor de un día ni un brote espontáneo, sino fruto de un cultivo anterior, por ejemplo, del Fuero de León.

Los fueros de León de Alfonso V. Solamente en lo que es hoy la provincia de León hay 133 fueros y todas esas otras familias forales están emparentadas con la línea de León. Las de Benavente o la saguntina, de ellas derivan las de Galicia, las todo el norte, de Asturias; todas son copias, las del País Vasco, el de Bilbao, el de Bermeo y luego, las de todo Portugal.

De los Decreta y de los foros ¿bebe la Constitución de 1812?

Totalmente; así se reconoce en su momento y ahí están los estudios de Sempere, de Capmany y los de Muñoz Torreros, así como una serie de reconocimientos externos de España. La gran hazaña que explica la leonesidad está en pro de la libertad; pero claro, luchar por la libertad, actuar frente a los protectores por parte de los 'humillores' es atentar, mover de alguna manera las circunstancias de quienes detentan el poder. Y vuelvo a María Zambrano: “La historia unos pocos la hacen y muchos la padecen.”

La historia la escriben los ganadores. La historia casi siempre se circunscribe a los grandes grupos de poder, pues quien conoce y domina el pasado desde la escritura de una determinada historia domina el futuro; y quien domina el presente domina el pasado. Luego, quien domina el pasado domina el futuro. Estamos siempre en un círculo. Cuando hay un pueblo o un grupo, una persona que intentan romper ese círculo -los círculos son una figura geométrica tremendamente peligrosa, lo más representativo geométricamente hablando de una dictadura sería el círculo, pues no acepta la crítica; si se rompe, lo que adviene es la catástrofe. Sin embargo, la democracia es flexible, abierta, acumulativa, recoge voluntades-, el de los poderosos, siempre implica pasar a la heterodoxia y en León hay mucha heterodoxia y Alfonso IX fue un rey heterodoxo.

¿Porqué los papas de Roma tenían en su punto de mira a Alfonso IX?

Porque no respondía. El papado en ese momento no estaba en investidura, era cesaropapismo; ahí se crearon un montón de documentos, que no aparecen en el libro, pero que existen. Desde la donatio constantina hasta los decreta papales son documentos muy posteriores a los hechos; tratan de demostrar que el Papa es poder temporal y, por supuesto, el máximo espiritual y ahí se garantizan territorios. El Papa intenta sobreponerse sobre los reyes europeos. En la Península Ibérica, se ampara fuertemente en los reyes de Aragón y de Castilla; sin embargo, en el caso de León nos encontramos con unos antecedentes como el priscilianismo o el rito mozárabe que... [condicionan esa relación].

¿Y el arrianismo? Había llegado a León a través del Camino de Santiago, uno de sus predicadores fue 'desguazado', sus huesos esparcidos por la Candamia.

Sí, todavía siguen sus adeptos buscando los huesos.

Cuando se ponen la biblia mozárabe y la biblia romana en una ordalía -en una hoguera, una defendida por el rey y la otra por los partidarios del rito mozárabe- a luchar, gana la del rito mozárabe; la biblia mozárabe salta del fuego y la otra se quema. Por otra parte, el rey se encuentra presionado por su mujer Constanza, que viene de Francia y está apoyada por toda la colonia de los cluniacenses que trata de imponer el rito romano. De ahí es de donde nace la expresión fuerte en aquel momento 'Do mandan reyes no hay leyes“. A pesar de todo, se sigue manifestando esa heterodoxia.

Alfonso IX no atiende a las llamadas de cruzada y establece relaciones con el mundo agareno; por ello recibe excomuniones e interdictos, más grave aún, porque el interdicto implica al reino. Eso facilita a los reinos limítrofes la posibilidad de invasión, al tiempo que reciben por ello indulgencias papales, como si se tratara de una cruzada. El Reino de León sufrió dos interdictos, pero ni con la excomunión ni con los interdictos los súbditos se sublevaron contra el rey que, por cierto, fue el que más años reinó.

La Catedral de Santiago es la más leonesa que hay

Por historia, Santiago de Compostela tendría que formar parte de la provincia de León.

La Catedral de Santiago es la catedral más leonesa que hay. Consagrada por Alfonso II, luego Alfonso III, ampliada por los Ramírez. El maestro Mateo es financiado por el padre de Alfonso IX, Fernando II. En el panteón de reyes leoneses en esa catedral están enterrados Fernando II, Alfonso IX, además con sepulcros significativos de su época, sepulcros en bulto, que hasta entonces no había. Y, no olvidemos el Camino de Santiago.

¿Y la Universidad de Salamanca es leonesa?

La orden militar de Santiago la crea Fernando II, el padre de Alfonso IX. Y las Cortes de Benavente se celebran casi exclusivamente para proteger a los peregrinos del Camino de Santiago. La Universidad de Salamanca la crea Alfonso IX, primeramente, como Estudio General frente al otro estudio que había en Castilla, el palentino. Cuando llega su hijo Fernando III, cierra el estudio palentino y pervive el salmantino que en 1245 pasa a universidad junto con Bolonia, Oxford y París. Por lo tanto, la Universidad de Salamanca es universidad netamente leonesa. Y ahí, se continúa con ese espíritu de libertades. De una forma radical está el padre Mariana que defiende el tiranicidio. No olvidemos que en Francia la heroína de la libertad 'Marian' recibe su nombre del padre Mariana. El símbolo de la libertad francesa toma el nombre del padre Mariana.

La Universidad de Salamanca es netamente leonesa. Y ahí se continúa con ese espíritu de libertades

¿Cómo es posible que la 'luz' que proyectaron fueros, decreta y demás cuerpo jurídico del Viejo Reino se haya ocultado intencionadamente? Los historiadores no son ajenos a determinados intereses, no digamos los cronistas regios. ¿Qué tipo de intereses se esconden tras tanta maquinación? Al menos, contamos con algún libro, 'Tierra de libertades' que abre realmente los ojos. Al final, queda una sensación de impotencia por el expolio memorístico que se ha llevado a cabo.

Esto viene desde el origen. Hay una ocultación desde el origen. Cuando uno se acerca a las tribus de los astures relatadas por los historiadores grecolatinos, ya las consideran de bárbaros por una serie de costumbres que hoy nos parecerían altamente modernas, y tratan de denigrarlas. Cuestionan las asambleas federadas que había en las tribus, critican fuertemente la ginecocracia de la mujer astur. ¡Ojo, hay que recalcar que los astures eran los habitantes del río Astura, el Esla, y que a ese territorio astur se incorporaba también la cuenca del Sil! Critican su forma de vivir, su sistema de guerrillas. Están criticando un modelo de cierta participación y libertad. Molesta también el modo suevo, cuestionan y se ocultan los escritos de Orosio.

Se esconden ciertos escritos de San Isidoro, quien escribió que no hay hombre más abominable que el tirano, autor también de la famosa frase 'Rex eris si recte facies, si non facias no eris'; habría que recordársela a Juan Carlos I

Se esconden ciertos escritos de San Isidoro, quien escribió que no hay hombre más abominable que el tirano, autor también de la famosa frase “Rex eris si recte facies, si non facias non eris”, que habría que recordársela a Juan Carlos I. Se oculta a Lucas de Tuy. Se dispone y se pospone a Jiménez de Rada. Hay decisiones rotundas de eliminar documentación. Berenguela dio orden de eliminar documentación.

Hay tal riqueza en el Archivo Histórico de León que...

Una cosa que llamó la atención de Sánchez Albornoz fue la cantidad de micropleitos que había en los archivos municipales de este espacio leonés. Algunos han interpretado esto como que esta gente estuviera muy asfixiada. Ni mucho menos; toda esa cantidad de micropleitos de los 'humillores' frente a los 'potentores' es una demostración de que podían pleitear, en otros sitios ni se les ocurría. Es un grado de manifestación de libertad.

Castilla nunca dispuso de leyes, solo de costumbres recogidas de la tradición vasca que es de donde surge Castilla. Por tanto, Castilla nunca pudo tener Cortes democráticas, nunca tuvo leyes democráticas. Y ahí aparece la inventio. Comienzan a inventar situaciones y algunas de contraposición. El único reino de la península que tiene una visión, que recoge el espíritu visigodo de unificar la península es el leonés, de ahí el uso de palabras como Imperator, emperador. Además este reino molestaba porque las mujeres mandaban, aquí hay reginas.

Y ¡con qué carácter!

Fernando I nunca fue rey, lo era en cuanto ius uxoris, es decir, por matrimonio. Y recoge la tradición de que en caso de guerra, actuaba. Lo mismo que Alfonso el Batallador respecto de Urraca. En muchos libros se encuentra ocultación, se habla de dinastía astur, de la borgoñesa... No es verdad, no es correcto. Nunca se perdió la sucesión de la dinastía astur desde el origen, la propia Adosinda, hija de Don Pelayo, que se casa con el conde de Cantabria, no rompe la tradición, ni ella ni Elvira, ni Sancha, ni Urraca...

El único reino de la península que tiene una visión, que recoge el espíritu visigodo de unificar, es el leonés; además este reino molestaba porque mandaban las mujeres, aquí hay reginas'

Con frecuencia comentas y escribes que España es un silo archivístico de carácter mundial. Si todo eso se investigara y se diera a conocer ¿habría que borrar toda la historia o casi toda?

Ya solo decir que nuestra historia nos la han 'hecho', es humillante para un pueblo. Los ingleses, los alemanes nunca hubieran aguantado semejante humillación, que otros les hicieran su historia; aquí, incluso la contemporánea. Por suerte, ha habido una serie de hispanistas que han trabajado pero no pueden ser ellos quienes nos hagan la historia reciente. Cuando uno mira hacia atrás, se da cuenta también que nos han hecho una historia de la leyenda negra a base de mentiras. Un imperialismo no deja de ser como es; que sea el modelo inglés el que nos achaque la leyenda negra es paradójico. En el estado norteamericano no hay indios sin embargo, hay autóctonos por todo el Centro y Sudamérica, ahí están con su peso y fuerza. O atacar a Colón y a otros como esclavistas, que lo fueron como también lo fueron los primeros presidentes de Estados Unidos.

¿Es correcto interpretar la historia medieval con criterios del siglo XXI?

Yo creo que de la historia hay que recoger lo válido, hay que acercarse a ella y ponderar el contexto. Decir que las Cortes de 1188 no pasarían los controles de calidad de un modelo democrático de las Cortes de hoy, es cierto. No hay que fijarse tanto en unas pautas como en un espíritu. Hay una intención que es única. Regis et legis. Hay un rey que, frente a los modelos europeos, decide asumir que tiene limitaciones de poder y que las cortes delimitan tanto en paz como en guerra. Lo importante de esto es que sin ley no hay democracia. Hay una voluntad, fueros, concejo, normas, decreta, curiales, toda una tradición de crear leyes. Pasar todo esto por el filtro de actualidad sería incorrecto, hay que ir a la intencionalidad que subyace, es decir, queremos gobernarnos todos y para todos las leyes.

En la obra citas un sinfín de nombres de gente de esta tierra, con proyección internacional algunos, con reconocimiento todos, la mayoría, desconocidos entre sus paisanos o ya olvidados. De Astorga y de su diócesis destacas personajes influyentes en muchos aspectos. Recuerda alguno de esos nombres.

Una figura que me llama la atención es Muñoz Torrero, incluso Rodríguez Padrón. Lázaro Bardón, Fernando de Castro y, claro, Gumersindo de Azcárate. Si nos fijamos en el anarquismo, tenemos las tres grandes figuras, una de ellas que ha quedado más en la oscuridad, la de Ángel Pestaña, figura excepcional, parte de su obra está oculta. Y, si queremos acercarnos a olvidados, no es razonable que gran parte de la obra del Padre Sarmiento siga inédita.

El padre Sarmiento, villafranquino, al que los libros de historia o de literatura dedican tres líneas.

Solamente está editada la parte escrita en gallego porque lo han reconocido como gallego. En el archivo de Medina Sidonia, de la cual soy patrono, están todos los manuscritos del que falta solo un volumen. Y siguen ahí esperando. Lo curioso es que se esté hablando ahora de espacios históricos. Pero ¿hay algún espacio más histórico que el leonés, que es madre, germen y matriz de otros dos y, posteriormente, de toda esa dimensión de unidad española? Lo que sucedió en el atrium de San Isidoro en el 1188 es de una grandeza nacional y europea, es para que los leoneses estuvieran pidiendo que el Día de la Comunidad no fuera la conmemoración de una derrota como la de Villalar, sino el día de una expresión de libertad, porque el pueblo no entro allí por casualidad.

Lo que sucedió en el atrium de San Isidoro en 1188 es de una grandeza nacional y europea, es para que los leoneses estuvieran pidiendo que el Día de la Comunidad no fuera la conmemoración de una derrota como Villalar sino el día de una expresión de libertad

Habría que recordar que un régimen feudal dominaba gran parte de los reinos medievales hispanos y europeos; la excepción, era este reino.

Todos los reinos del este hispano y la propia Castilla, de hecho se dice que mientras que los de León como habitantes son foreros, en Castilla eran pecheros. Castilla no podía dar modelos democráticos porque su modelo no lo era. A partir de ahí se ha falsificado la fecha de nacimiento de Fernán González, se ha falsificado la creación de la diócesis de Burgos para dar protagonismo al obispo de Burgos, se ha falsificado lo de Brañosera, que solo es una carta puebla que da el conde Munio Núñez a siete habitantes.

Etiquetas
stats