Sahagún: el primer boicot electoral de España, cuando no votaron ni los candidatos

La villa de Sahagún. / Foto José Luis Luna / Sahagundigital.com

Juan Giraldo González / Sahagundigital.com

Fue hace más de un siglo, no hay mucha información en el archivo municipal, pero la prensa nacional sí se hizo eco de un caso, “nuevo en España”: la total abstención electoral del pueblo de Sahagún.

El hartazgo de la comunidad sahagunense ante los atropellos de la autoridad local (también se repitió el boicot en Escobar de Campos) llegó a tasas tan altas que nadie fue a votar en las municipales de 1893, ni los propios candidatos.

El escenario invitaba. Y es que, la Constitución de 1812 sí había establecido que los alcaldes y concejales se proclamarían por elección, pero no aclaraba cómo tenía que ser el procedimiento.

Sólo varones mayores de 25 años... con rentas

Inicialmente el sistema era censatario y posteriormente mediante sufragio universal de los varones mayores de 25 años con un determinado nivel de rentas. Tiempo después se amplió al voto universal de los electores varones mayores de esa edad, que no llegaban a representar más de una cuarta parte del censo electoral. Las últimas reformas de 1891 limitaban la posibilidad de ser elegido, que se mantenía vinculado a la contribución, lo que generó amplio rechazo.

En esas fechas, el Consistorio de Sahagún vivía tiempos agitados. Un ejemplo. Según figura en las actas plenarias que se conservan en el archivo municipal, en 1868, dos concejales (que ejercieron el cargo durante sólo un trimestre) fueron encausados por un desajuste contable de más de 12.000 reales. Dos años después la corporación fue suspendida en sus funciones, y aunque no se exigieron responsabilidades al recaudador ni al Ayuntamiento, la acción judicial se dirigió a los dos concejales que, quince años después, litigaban para evitar el embargo de sus bienes.

Contra la oligarquía

Ya cerca del nuevo siglo, el movimiento anarquista promovía el boicot electoral, si bien no hay constancia de grupos libertarios activos en la comarca. Lo que sí hay son referencias de jornaleros que usaban métodos tan expeditivos como el incendio de las paneras de los patronos. Se puede pensar, en este sentido, que algunos vecinos ilustrados se alineaban con las ideas federalistas y libertarias de Francisco Pi y Margall, que se oponían a los oligarcas y caciques, que por entonces seguían dominando la vida municipal.

En 1891, año en el que la reina regente otorgó al Ayuntamiento de Sahagún el título de Excelentísimo, el concejal Melquiades Mateos presenta su dimisión. Este gesto, lejos de ser aislado, desencadena una larga lista de 'bajas': En enero de 1893 se produce la dimisión de Cecilio Vaca como alcalde y un decreto nombra a José Fernández para hacerse cargo de la Alcaldía por su condición de mayor contribuyente; esa primavera dimitió el secretario del Ayuntamiento, David Allende Sánchez y, en vísperas de San Juan, dimiten otros dos ediles por dudosos problemas de salud. La situación llegó a manos del Gobierno Civil, que pidió el nombramiento de las vacantes para poder funcionar con normalidad.

La consigna: Que nadie fuese a votar

Celebrar un Pleno en Sahagún se hacía imposible y, ante los sucesivos intentos (hasta en cinco ocasiones) finalmente se optó por convocar elecciones municipales. La llamada a la abstención se había extendido por otros pueblos de la provincia, pero en ningún caso fue tan rotunda como en Sahagún. El día establecido para la elección de concejales era el 19 de noviembre de 1893 pero el rechazo a la participación fue absoluto, lo que evidencia que hubo una posición previamente acordada por todo el vecindario. Que nadie fuese a votar pasó en Sahagún y se repitió en la vecina población de Escobar de Campos.

Vino y escabeche de los candidatos para animar

Resulta llamativo comprobar que en Sahagún la participación electoral en esta década, en lo que a elecciones generales se refiere, fue en aumento. Quizás la abundancia de vino y escabeche con que los candidatos obsequiaban a los electores animaba a la participación electoral.

La prensa española lo recogió como un hecho insólito, sin entender sus motivaciones ni ir más allá de la noticia en muchos casos. En otros como 'La Correspondencia de España' hace suposiciones discutibles sobre este primer caso (según dice la propia publicación) de boicot electoral en España.

La respuesta del Gobierno Civil fue una nueva convocatoria de elecciones que tendrían lugar el 17 de diciembre del mismo año, pero no hay noticias de su celebración. Menos eco tuvo el boicot de los vecinos de Escobar de Campos en la misma elección, tampoco votó nadie, por lo que la Diputación provincial realizó una nueva convocatoria para el día siete de enero de 1894.

Los taberneros

Otros periódicos como 'La Tempestad' (24/12/1893) hicieron sus comentarios jocosos sobre el hecho:

¿Que en Sahagún nadie ha votado?

Si hay tabernas, caballeros,

más de un voto habrán echado

los señores taberneros.

Curiosamente la abstención total, el boicot, se repitió en Sahagún dos años después, en las siguientes elecciones municipales de mayo de 1895. De manera que hay que pensar no en un boicot genérico a las elecciones, sino un rechazo específico a la participación en la gestión municipal.

Etiquetas
stats